Publicaciones

El acoso y la violencia sexual en los espacios público y privado provocan un problema de salud que afecta a mujeres y niñas que se ven expuestas a comentarios inapropiados, gestos desagradables de índole sexual, violencia física, violencia emocional y hasta el feminicidio. Estos casos lamentables se registran incluso en zonas turísticas, playas, centros hoteleros, centros de trabajo, bares, restaurantes y el transporte público.

 

Las mujeres y niñas víctimas ven afectadas su libertad así como su capacidad de participar en actividades productivas y educativas, así como en la vida social o pública, por lo que ven limitado su acceso a servicios esenciales y al disfrute de actividades culturales y recreativas.

Con nuevos equipos, espacios y servicios orientados a satisfacer las necesidades de los munícipes de Santo Domingo Norte y comunidades cercanas, con énfasis en la salud sexual y salud reproductiva, Profamilia presentó sus renovadas instalaciones en Sabana Perdida. Al llegar a la clínica, una moderna y segura rampa, que se repite en el área de parqueo, facilita el acceso a las personas con alguna discapacidad y da paso a las instalaciones, donde se agregaron nuevos consultorios, equipos de imágenes diagnóstica de última generación, como mamógrafo y Rayos X, así como otros equipos para el área de laboratorio, con lo que Profamilia continúa como un referente para Santo Domingo Norte en la oferta de servicios de salud con la acostumbrada calidad y calidez.
With new equipment, new spaces and services aimed at meeting the needs of the residents of Santo Domingo North and nearby communities, with an emphasis on sexual and reproductive health, Profamilia presented its renovated facilities in Sabana Perdida. A modern and safe ramp at the entrance and also in the parking area of the clinic, facilitates the access for people with disabilities to the facilities, where new offices and state-of-the-art diagnostic imaging equipment have been added, such as mammography and X-ray, as well as other equipment for the

A través del género la sociedad transforma el sexo y la sexualidad de las personas en diferencias sociales. Cada cultura y cada sociedad determinan las responsabilidades, pautas de comportamiento y funciones diferentes que deben cumplir hombres y mujeres. Las relaciones de género tienen, por tanto, una base cultural.

Esta guía es un material de apoyo, para formadoras/es que trabajan con líderes y lideresas en las comunidades para identificar, prevenir y denunciar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas en los espacios públicos y privados, a través de ejercicios que buscan un acercamiento entre el tema y el grupo que recibirá la formación para motivar la acción desde la reflexión.

Protocolo para la Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación de Violencia Basada en Género

La elaboración y publicación de este Protocolo para la Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación  de Violencia Basada en Género es un aporte del consorcio en “Respuesta integral ante la violencia contra las mujeres y las adolescentes en Santo Domingo a través de la prevención, la atención y el fortalecimiento de redes sociales para la protección de sus derechos, constituido por la Fundación Cideal De Cooperación E Investigación (CIDEAL), Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) y Profamilia, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid, no comparte necesariamente las opiniones presentadas. La responsabilidad de los contenidos es únicamente de los autores,as.

Guía y protocolo para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en República Dominicana

La complejidad de la violencia contra la infancia y la adolescencia requiere de una atención multidisciplinaria y multisectorial, que garantice una atención integral y un modelo de protección en el que se fortalezcan las relaciones protectoras en la familia, la escuela y la comunidad.

El estudio de masculinidades se diseñó para investigar sobre la construcción de las masculinidades en diferentes estratos y contextos sociales y así analizar diferencias y similitudes según el estrato, contexto y grupos de edad.

En las últimas dos décadas distintos estudios en la región debaten sobre los hombres, la masculinidad dominante, la crisis que los afecta, los efectos que tiene especialmente en la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva, las familias y la violencia de género. (Ver Olavarría 2007
entre otros…)

En este documento presentamos informaciones sobre las deudas sociales del país con las mujeres, mayoritariamente empobrecidas y discriminadas, y los grandes retrasos en el ejercicio real y garantía de derechos humanos fundamentales, por lo que exigimos políticas públicas que consideren las desigualdades y que sean coherentes con los propósitos de la transformación social.

Cincuenta años, cinco décadas, diez lustros. Se puede decir de muchas maneras, incluso contando los días y las horas, pero siempre será más rápido que resumir en breves páginas la gestación de una suma de ideas, la definición clara de objetivos, el nacimiento y el desarrollo de una entidad, que conforme avanza el tiempo se hace más complejo, y continúa.

Es la historia de la Asociación Pro Bienestrar de la Familia, que surgió en 1966, año en que relativamente se recupera la calma social, tras los acontecimientos políticos de finales de siglo XIX e inicios del XX, que nos dejaron en heredad una feroz dictadura de 31 años.

Este estudio exploratorio, llevado a cabo desde la metodología cualitativa, partió de una revisión sistemática de la información disponible sobre el aborto en el contexto nacional e internacional, la cual sirvió de marco para el análisis de 20 entrevistas a profundidad, realizadas con diez (10) personas que proveen servicios de salud, y diez (10) mujeres que han vivido la experiencia de un aborto inducido en República Dominicana. Se garantizó el anonimato a cada participante.

El aborto en República Dominicana es un tema controversial que concita opiniones apasionadas, emocionales de la más diversa naturaleza. A pesar de su impacto en la salud de las mujeres, ha sido poco estudiado. Para aportar al debate informaciones que contribuyan a un análisis científico, basado en evidencias, Profamilia presenta este documento. Este es un compendio de los hallazgos más relevantes de dos (2) investigaciones independientes, auspiciadas por la institución, como parte de sus iniciativas dirigidas a fortalecer el análisis de la situación de la salud de la mujer en la República Dominicana.

En la República Dominicana, la penalización total del aborto agudiza un problema social y de salud que afecta sobre  todo a mujeres jóvenes. y en edad de reproducirse, con una tasa de mortalidad materna de 159 por 100,000 nacidos  vivos, estimada por la ENDESA- 2007 y con estudios que señalan al aborto como la cuarta causa de mortalidad  materna.

En el caso de la Republica Dominicana, los cambios producios en los últimos años obligan a reevaluar la dinámica  y comportamiento del embarazo en las adolescentes, motivo de preocupacion para los programas sociales en general y para los de salud, en particular y una necesidad presente en quienes conformaron el equipo de investigadores –as, para realizar este estudio, tanto cuantitativo como cualitativo, que presentará, sin lugar a dudas, situaciones nuevas que será preciso tomar en cuenta a la hora de programa y ejecutar politicas publicas en la materia.

El estudio “Educación para la prevención de riesgos sociales en adolescentes escolarizados”, constituye la línea base del proyecto Educación para la Prevención de Riesgos Sociales en Adolescentes Escolarizados, (con el apoyo técnico y financiero de MINERD-BID), que busca reducir los niveles de riesgos sociales – embarazos no deseados, ITS/SIDA, uso indebido de drogas y violencia basada en género – en la población de estudiantes de educación media de República Dominicana.

El embarazo entre adolescentes (menores de 20 años) ha sido siempre motivo de preocupación, por los elementos de riesgo que lleva consigo, tanto para la mujer, como para su producto. Durante las últimas dos décadas dicha preocupación ha aumentado al observarse que entre una cuarta y quinta parte de los partos en los centros obstétricos más importantes del país ocurre antes de los veinte años, percibiendo un potencial aumento.

La investigación cuyo informe se expone en este documento corresponde a la aplicación hecha en la República Dominicana del instrumento desarrollado por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA, la Red Global de Personas Viviendo con VIH/ SIDA (GNP+) y la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH / SIDA (ICW). Dado que este procedimiento forma parte de un ejercicio conducido en varios países, es altamente conveniente proporcionar algunas informaciones que posicionen a los lectores de ultramar en el contexto que rodea a las informaciones presentadas en este informe.

Siguiendo esa línea de razonamiento, por un lado se proporciona información básica acerca de la localización geográficas de la República Dominicana, tamaño y composición de su población, mientras que por el otro se abordan algunos antecedentes sobre la epidemia del VIH/SIDA en el país.